viernes, 4 de marzo de 2011

DESERT TRACKS PARTICIPARA DE LA ECTU


Desert Tracks, la empresa de viajes especializada en turismo aventura de Las Grutas, presentará en el XXXIV Encuentro de Comercialización Turística los principales atractivos que tiene este destino: las Salinas del Gualicho, la Expedición al Fuerte Argentino, el Bosque Petrificado y la Pingüinera que, ubicada a solo 70 kms al sur del Balneario, fue la novedad de esta temporada.

A solo 1.200 kms al sur de Buenos Aires y 650 de Bariloche, Las Grutas está bañada por las aguas más cálidas del país. Es el destino emergente más importante de la Argentina donde sus 300 días de sol permiten que la playa sea accesible desde octubre hasta abril de cada año. En julio llegan las ballenas y los pingüinos hacen su parte a partir de octubre. También hay cóndores, lobos y delfines.

El turismo aventura, los safaris que se realizan en camiones militares 4x4 y el buen contenido didáctico de las excursiones orientadas al turismo educativo proponen a Las Grutas como un destino diferente; una alternativa económica y más cercana a los principales centros emisores.  

En este marco natural, Desert Tracks (EVT 12.627) nació como operadora de turismo aventura en el año 2001 y está integrada por profesionales especializados en logística y comunicación que desde hace 10 años propone una serie de safaris, excursiones, travesías 4x4 y overlanding en los legendarios camiones militares que, junto a los trailers originales, constituyen “el único convoy militar destinado al turismo aventura de Sudamérica”.
La empresa incorporó un nuevo minibús con capacidad 24 pax y una camioneta 4x4 con el fin de organizar travesías para y excursiones personalizadas y a la carta en toda la Patagonia, haciendo base en Las Grutas.

DESERT TRACKS ofrece conocer La Pingüinera, el Fuerte Argentino, las Salinas del Gualicho, los puertos de San Antonio, Península Valdés y Puerto Madryn- una alternativa inteligente y económica para partir desde Las Grutas, ubicada a 270 kms al norte de las mismas-; un Safari para observar los fósiles marinos, el fenómeno de las mareas, El Sótano, la playa de Piedras Coloradas, el Bosque petrificado de Valcheta y su estación de tren, la mejor conservada de todo el país. Cada circuito tiene un menú diferente.

De este modo, Las Grutas se presenta como la puerta de entrada a la Patagonia, siendo la región uno de los últimos lugares vírgenes para experimentar el turismo aventura, rural y minero. El alojamiento en hoteles, cabañas, departamentos, hostels y complejos brindan la seguridad de un descanso reparador, sumado a la buena gastronomía, el casino, restaurantes y mucha diversión. Todos lugares, servicios y propuestas que están contemplados en los paquetes que el nuevo departamento receptivo de DESERT TRACKS presentará en la ECTU  el próximo 31 de marzo.



DESERT TRACKS, Empresa de Viajes y Turismo (EVT 12.627), Viedma 1145, 8521 Balneario Las Grutas, Río Negro, Patagonia Argentina.  Tel. 02934-497843 --- WWW.DESERTTRACKS.COM.AR
Contacto:    Silvana Carbonell:      (02934) 497843  receptivo@deserttracks.com.ar
                    Fernando Skliarevsky  (02920) 15 414263 info@deserttracks.com.ar 
Para más información: www.deserttracks.com.ar Skype: deserttracksarg //Twitter @deserttracksarg // deserttracksarg.blogspot.com // Facebook/Aventura DesertTracks

lunes, 14 de febrero de 2011

Las Grutas: encuentros cercanos


Nota que se publicó el 13-2-11 en el Suplemento de Turismo del diario La Capital de Rosario

Desde hace algún tiempo ya no es necesario ir a la provincia de Chubut y adentrarse en la Península Valdés para observar pingüinos, lobos marinos, ballenas, gaviotas, guanacos y alguna que otra orca tratando de alimentarse cerca de la costa. Desde el balneario Las Grutas, en la provincia de Río Negro y a 1.140 kilómetros de Rosario, es posible conocer un lugar salvaje, donde muy pocos humanos pueden llegar para realizar los inolvidables avistamientos.
En 2008, más de 10.000 pingüinos de Magallanes fueron descubiertos en La Pastosa, un pequeño islote perteneciente a la Reserva Provincial Islote Lobos, ubicado a 70 kilómetros al sur de Las Grutas. Cuando baja la marea es posible llegar caminando a pocos metros de los nidos de pingüinos y gaviotas luego de surcar caminos de ripio y abrir y cerrar varias tranqueras, ya que el lugar se encuentra dentro de un campo privado. La llave para llegar a la pingüinera la tiene Desert Tracks, empresa de excursiones de Las Grutas que tiene la exclusividad.

La excursión tiene una duración de ocho a nueve horas y se parte en un minibús equipado con aire acondicionado. El recorrido se inicia a las 9 de la mañana con un rico desayuno abordo. El circuito toma rumbo sur por la ruta nacional 3 visitando parte de la localidad de Sierra Grande, sede de la mina de hierro más grande de la Argentina. Tras una breve parada en esa ciudad, se toma hacia el este por una ruta provincial que lleva a Playas Doradas. Pronto la ruta se hace de ripio y antes de Playas Doradas se accede al campo. El camino se transforma en huella y el paisaje es agreste, dominado por jarillas, arbusto patagónico. Entre historias contadas por el guía sobre desiertos y ferrocarriles, el acceso al campo colindante con la reserva se hace ameno hasta alcanzar la huella que permitirá acceder a La Pastosa cuando la marea está baja.
Mientras tanto, el fuego ya está prendido en el casco de estancia y un rico cordero al asador esperará al grupo tras el avistamiento y la caminata. La playa y el espartillar permiten ver un poco mas cerca de la costa restos de una ballena que dejó sus huesos como reliquia, o algún pequeño lobo marino que se perdió entre las corrientes marinas y terminó sus días en la playa, depositado por la marea. El grupo no debe superar los 20 turistas, quienes son debidamente adiestrados a la hora de pensar en la protección y cuidado de uno de los lugares mas remotos y vírgenes del planeta.
El islote no muestra más que la botánica que se ve desde la costa, y tras una caminata de algo más de dos kilómetros sorteando rocas y pequeñas algas y cangrejos se bordea la isla y... ¡Sorpresa! De cara al océano aparecen cientos (los hay por miles pero es imposible verlos a todos) de pingüinos, los nidos y los pichones, y fluyen así las emociones, las fotografías y los videos. Las rocas todavía mojadas por la última marea brillan bajo el sol y la mirada curiosa de una colonia de lobos marinos observa el paso lento y silencioso del grupo.

Cientos de gaviotas, gaviotines y ostreros parecen dar la bienvenida al grupo que no para de tomar fotografías. Solo el graznido de las aves y el rumor del mar reemplazan las palabras, innecesarias a la hora de hacerse cómplice de la naturaleza. Por poco tiempo el grupo de “investigadores” se siente parte de alguna expedición de la National Geografic o de algún documental de Animal Planet. Después de una hora de contemplar en silencio este premio magno propiciado por la naturaleza, se emprende el regreso con una linda sensación y una exquisita recompensa espera en tierra firme, apenas termina la playa.
Afortunados
Agua y gaseosas bien frescas, una ligera entrada de fiambres y pan casero y el cordero patagónico son una buena compañía junto al fogón donde la vida de campo se alterna con historias de la Patagonia, y tal vez alguna guitarreada forjada a punta del buen vino que nunca falta entre los que ya se sienten amigos. Para los santafesinos Danilo y Olga, un matrimonio que suele viajar por todo el mundo y llegar a los lugares más recónditos luego de elegir a dedo el destino en un mapa, la experiencia “será inolvidable”, dijeron. Javier y Silvia, oriundos de la localidad de Pérez eligieron la excursión para ahorrarse poco menos de mil kilómetros en ir hasta la Península Valdés “para ver lo mismo que acá”, señalaron.
Silvana y Marcelo, docente y abogado de Villa Cañás, visitaron Las Grutas por primera vez y acompañados por sus hijos Caterina, Selene y Alejo, no salían de su asombro por haber estado tan cerca de los simpáticos pingüinos y hasta de los lobos marinos. Alberto y Nora, de la bonaerense ciudad de Merlo, tres rosarinas y el guía Fernando completaron el grupo que, después del café y algo dulce, mientras la mayoría chequeaba la calidad de las fotos, emprendió el regreso a Las Grutas. Algo cansados por la caminata, con el estómago lleno y con la emoción de pensar que estuvieron en un lugar de la Tierra al que muy pocas personas pueden llegar. Más información en www.deserttracks.com.ar

martes, 25 de enero de 2011

Un museo a cielo abierto: El Cañadón de las Ostras


Ya fui casi 10 veces al Cañadón de las Ostras, situado a 17 km de Las Grutas. No deja de asombrarme, como varios lugares en esta zona de la Patagonia Argentina.

El guía se refirió al lugar como un “Museo a Cielo Abierto”: y así es. Un largo pasillo con curvas naturales trabajadas por el agua, paredes altas con minerales calsificados que se descubren como tesoros. Vegetación abundante al estilo patagónico: plantas perennes regidas por la Jarilla y otros arbustos. 

El pase de entrada al Cañadón cuesta el silencio y no llevarse nada, para que el resto de las generaciones pueda disfrutar de las ostras y de los minerales fosilizados.
Alcanzo a registrar fotográficamente las caras de asombro cuando  escuchan que los que están mirando posee...¡Más de 15 millones de años! 

 Origen y muerte de las Ostras

Fernando Skilarevsky, dueño de Desert Tracks, explica que "hay tres especies de ostras. Las mas populares son las Ostreas, que vivieron hasta hace unos 15 millones de años, en el Período Terciario Superior. Y pueden llegar a tener un tamaño de hasta 45 centímetros"

Continúa con la historia "En aquella época, toda esta parte estaba inundada por el mar. Algunas lenguas del mar argentino llegaban hasta lo que es hoy la provincia de Neuquén, ubicada a 450 kms. Al oeste de Las Grutas.  El fondo marino estaba repleto de estas ostras y su gran difusión y pasividad se daba básicamente por tres razones: no tenían competencia; no tenían depredadores y tenían mucha comida en abundancia: algas." 


 "Las ostras murieron sepultadas por una cantidad impresionante de cenizas volcánicas que cayó por la erupción de volcanes en la zona cordillerana. La ceniza sepultó las ostras y sin poder comer ni respirar las otras murieron dando comienzo al proceso de fosilización. Las ostras intercambiaron materia orgánica por inorgánica, sustituyendo la parte orgánica por minerales, básicamente las cenizas ricas de calcitas con impurezas basadas en óxidos de hierro y aluminio, razón principal por la cual es todo de color amarillo".

Al final del recorrido, el guía solicita que se haga un minuto de silencio para escuchar los sonidos del desierto...no se los cuento...tienen que experimentarlo!




martes, 18 de enero de 2011

Ya salió el nuevo ejemplar Magazine de Desert Tracks

Nuevamente en contacto con ustedes para contarles que la temporada 2011 ya cuenta con la séptima edición de Magazine DT con ocho páginas que se abren como ventanas a una variedad de experiencias, expediciones, historias, y novedades.
Ya en la segunda página se presentan varias innovaciones de este verano: renovaciones en la página web, el pinguinómetro, la guía de campo Botánica I, la infografía de Salinas del Gualicho, el nuevo departamento Receptivo, el departamento de Comunicación con “Corresponsales de Aventura” y mucho más.
A todo color se luce la doble página central con lo último sobre la Expedición a Salinas del Gualicho. Además, el Enigma de los templarios  con ilustraciones. Más sobre la propuesta de Puerto Madryn y Península Valdés, y el infaltable  Safari a la naturaleza  que te lleva a El Sótano sonde se registra la mayor diferencia de mareas.
Capítulo aparte para la nota sobre la Pingüinera: más de 10.000 pingüinos en una reserva virgen y única en el mundo situada a 70 km al sur de Las Grutas;  y para la visita al Bosque petrificado con un almuerzo a la francesa en Valcheta que resguarda estos árboles desde hace más de 90 millones de años.
Son de interés las novedades de la última página: la posibilidad de llevarte el video de tu excursión, y  la incorporación del histórico camión militar Dodge M-37.
Por último, “Noticias del frente” con toda la información sobre las actividades académicas que 


está realizando DT, y la respuesta a la pregunta que interesa a todos: ¿Qué hace DT en el invierno?
¡Qué la disfruten!
Para más información:
Viedma 1145, las Grutas 02934 497843  // 0292015 414263






jueves, 13 de enero de 2011

BOSQUE PETRIFICADO Y UNA CENA INOLVIDABLE A LA FRANCESA


Apenas a 130 kms al oeste de Las Grutas, por la ruta nacional 23 que une esta localidad con San Carlos de Bariloche, esta Valcheta, el pueblo que resguarda el bosque petrificado mas cercano a Buenos Aires y que ahora muestra sus mejores ejemplares después de 90 millones de años.

En las calles simples y tranquilas de Valcheta, las sombras de los álamos y el suave paso del arroyo, hacen difícil pensar que sus casi 5.000 habitantes son permanentes custodios de uno de los patrimonios paleontológicos más grandes de la Patagonia: el bosque petrificado que conserva intactas sus raíces, troncos, ramas y frutos, rodeados de restos de dinosaurios que esperan ser descubiertos.

En el museo, recientemente reciclado, se exhiben huevos de dinosaurios  hallados durante la construcción de la ruta nacional 23, la cual está llamada  a convertirse en el principal corredor bioceánico, entre el Pacífico y el Atlántico.

A solo 2 kms del pueblo, un circuito liderado por Rosa nos lleva a conocer palmeras y árboles tipo “araucarias” que exponen ejemplares fosilizados durante el Cretácico. Tuvieron más de 35 metros de altura pero ahora  desenterrados por un grupo de aficionados a la paleontología sirven para que todos los visitantes disfruten del lugar. La silueta de los árboles insinúa que junto a ellos las ramas todavía no fueron desenterradas, mientras que el Museo Valcheta exhibe en sus salones los frutos y dátiles de las palmeras en un verdadero abanico de colores.

Una señal sostiene la prohibición de llevarse cualquier recuerdo de este bosque que antes del Jurásico y la extinción de los dinosaurios era acariciado por el mar que ahora está a más de 100 kms de distancia. Fueron las cenizas volcánicas las que durante la formación de la cordillera de los Andes sepultaron esta frondosa vegetación para preservarla durante cientos de generaciones. Hoy, rodeadas de jarillas, alpatacos y una rica botánica arbustiva aromatizada por el inconfundible aroma del tomillo,  el bosque petrificado invita a descubrir sus tesoros, verdadero patrimonio de este pueblo que vio nacer a la artista Daniela Cardone y al poeta, historiador y escritor Jorge Castañeda.

 CIEN AÑOS EN LAS VIAS

Los arbustos bajos permiten adivinar que poco menos de 3 kms del bosque está la Estación de tren de Valcheta. Inaugurada por el Presidente Figueroa Alcorta en 1910, es considerada entre los amantes de los ferrocarriles como “la estación mejor conservada de todo el país”. Pequeña pero coqueta, recientemente pintada para la celebración de sus primeros 100 años, una pizarra pintada y colgada en los años ´30, denuncia que estamos a 192 metros de altura y a poco más de 1,200 kms de Buenos Aires.

Es que esta estación formaba parte del Ferrocarril General Roca que unía Plaza Constitución con San Carlos de Bariloche. Sobrevivió a todos los movimientos políticos, revoluciones, golpes de estado y privatizaciones; al paso del tiempo y a los saqueos de la cosa pública.

El andén conserva la campana original de bronce que para tocarla es necesario taparse bien los oídos ya que puede ser escuchada a kilómetros cuando se anuncia la partida del tren que, con dos frecuencias semanales, une la capital de Río Negro con Bariloche.

Una canilla, también de bronce, nos permite saborear el agua como en antaño y el salón de espera tiene la clásica ventanita inglesa donde se compran los pasajes. La oficina del jefe de estación conserva todavía los telégrafos, teléfonos a magneto y el “vía libre”, una máquina eléctrica inglesa que liberaba un mango de bronce cuando desde la otra estación se avisaba que la vía estaba libre de trenes. Así le daban al Jefe de Estación el visto bueno para autorizar la partida del tren.

La mesada, impecablemente lustrada y laqueada en negro, refleja los revestimientos internos de la construcción de estilo inglés hecho en pinotea. La parte exterior es de chapa, con las cuales se protegían los embarques de las locomotoras y repuestos que viajaban más de 14 mil kilómetros entre Londres y la Patagonia. El reloj original de la estación todavía funciona y nos muestra la hora exacta antes de partir rumbo a la estancia Sensoriel donde Nadine, una francesa muy simpática y mejor cocinera, prepara todos los mediodías unas recetas imperdibles para ser descubiertas por los integrantes de la excursión.

MATRAS Y COMIDA GOURMET A LA FRANCESA

Antes de dejar atrás Valcheta bien vale la pena visitar el mercado artesanal, ubicado en la entrada del pueblo frente a la oficina de turismo, donde unas señoras en sus años todavía tejen en telares lana virgen de oveja y chivo para convertir su esfuerzo en un producto llamado “matras”.

Una muestra de matras y ponchos originales junto a accesorios que van desde llaveros, cubremesas, chales y bufandas hasta abrigos y mantas hilados en lana
se exhiben en este mercado a muy buen precio atendido por las propias artesanas que gustan de mostrar su trabajo sin muchas palabras.

En una camioneta 4x4 de Desert Tracks comenzamos a recorrer el camino de ripio que nos lleva hacia Chipauquil, hogar de la mojarrita desnuda, una de las 99 especies endémicas de la Meseta de Somuncurá y a cuyos pies se encuentra el casco de la estancia Sensoriel, localizado junto al arroyo Valcheta está rodeado por una cortina desordenada de álamos que dan buena sombra, ideal para disfrutar a la hora de la sobremesa y pegarse un baño.

Apenas pasamos la tranquera Nadine nos recibe en un español con marcado acento francés, pero su simpatía permite disimular los errores gramáticos que quedarán para el olvido una vez que empezamos a probar sus manjares.

La casa rodeada por un jardin repleto de rosas y árboles fue reciclada con toque europeo y ahora propone pasar la noche en alguna de sus tres habitaciones decoradas en estilo asiático, marroquí e hindú. Los colores de las paredes, el olor a incienso y la decoración simple pero ingeniosa, muestra con calidez el nivel y buen gusto de esta joven francesa que decidió dejar su París natal por el desafío patagónico.

Vino de las bodega Canale, una picada original producida con sabores agridulces, agua para el guía y las explicaciones de cómo llegó a la Patagonia Nadine son solo el preludio de lo que vendrá para el almuerzo. Unos discos de vinil sirven de posa platos, las copas finas en forma de gota invitan a saborear mejor la calidad del merlot patagónico y el pan se corta a capricho de cada comensal sobre una panera improvisada con la corteza de árbol. Otra picada y ya viene la tarta de cebolla, un pollo al curry y a repetir hasta morir. Todos satisfechos y todo el grupo parece que se conociera desde hace años.

El postre es una torta sutil de duraznos frescos cocinados sobre una suave masa casera en la que se perfila una mezcla de crema de leche, huevos de campo batidos y algo de azúcar para despuntar los vicios gastronómicos. Delicioso manjar que cierra una espectacular excursión junto al arroyo para acompañar con café bien calentito e historias de vida que invitan a quedarse.

  

EXPLORACION A LAS SALINAS DEL GUALICHO

Son las salinas más grandes de la República Argentina, las segundas de Sudamérica y las terceras del mundo. Es una pampa de sal que tiene 430 kms cuadrados. Buenos Aires entraría más de dos veces en esta depresión que, a 72 metros bajo el nivel del mar, promete una cena inolvidable bajo las estrellas.




Hoy podemos aprovechar el día, ir a la playa  y en la tarde conocer las Salinas el Gualicho. Están apenas a 60 kms al oeste de Las Grutas y el acceso es restringido, ya que únicamente se permite el ingreso de turistas que llegan en excursiones. Son 40 kms de asfalto y solo 20 de buen ripio. La excursión parte a las 16 hs., pensamos volver a medianoche. Vamos en los históricos camiones de DESERT TRACKS, en 4x4 o en minibús con aire acondicionado.  En pareja, con chicos y en familia. Grupos de jóvenes o abuelos. No importan las edades porque es la más espectacular de todas las excursiones. La aventura recién empieza.

Un recorrido por ruta nos lleva a conocer la historia del Balneario, las especies de botánica de la estepa y la leyenda del ferrocarril que, gracias a la provincia de Río Negro, hoy Argentina cuenta con uno de los ocho trenes más exóticos del mundo: el Tren Patagónico

La señal de celular se pierde y parece mentira que todavía exista en el mundo algún paraíso donde no se escuchan los teléfonos. El guía aprovecha y explica qué es esa silueta blanca que aparece junto a San Antonio. Se trata de Alpat (Alcalis de la Patagonia), la única fábrica de carbonato de sodio de la Argentina y una de las tres que hay en América Latina.

¿Para qué sirve el carbonato de sodio?, ¿Cómo se hace?...El guía deja la contestación para después de la visita a las instalaciones de la  empresa minera visitaremos y que actualmente cosechan el cloruro de sodio a cielo abierto.

Unas parvas de sal del tamaño de pequeñas mesetas, altas como un edificio de tres pisos y anchas como una cancha de fútbol invitan a tomar las primeras fotografías. Rodeados de maquinarias, topadoras, camiones en movimiento y personal de la empresa, el grupo de turistas se mueve hacia el lugar donde se hace el empaque de la sal y el guía explica cómo se forma y cosecha el cloruro de sodio. Sal gruesa y entrefina. Para uso industrial y hogareño.

Pesadilla para los hipertensos, solución para las industrias, la sal forma parte de la historia de la humanidad. Es curioso saber ahora tanto sobre este mineral que antes pasaba desapercibido en la mesa de cada casa.

De las Salinas del Gualicho se extraen y cosechan entre 1 y 3 millones de toneladas de sal todos los años. El movimiento de las cosechadoras, camiones y personal es impresionante. Estamos en una mina a cielo abierto, es el turismo minero que hoy se ofrece en la provincia de Río Negro.

EXPLORAR EL SALAR

En este manto de sal infinito, mucho más grande que las Salinas Grandes de Jujuy y ligeramente más pequeño que Uyuni, en Bolivia, las puestas del sol son un espectáculo único.

Dentro del salar parece que estamos en la Luna. Atardece. En el corazón del Gualicho nos detenemos después de recorrer varios kilómetros y descendemos del vehículo. El guía nos invita a sentir la sal bajo nuestros pies. Descalzos caminamos hacia el oeste, la mirada se pierde en el horizonte, el cielo se va poniendo amarillo, luego rojo y por último el violeta invade el firmamento. El sol, las fotos…No podía faltar un buen brindis para festejar este momento que quedará para siempre en nuestras cámaras y el corazón. Que lindo es recordar ese abrazo…Esa tarde…Este lugar!...

BAJO UN MANTO DE ESTRELLAS

Ningún otro lugar de la Argentina ofrece un firmamento tan rico en
estrellas, planetas y constelaciones como el de las Salinas del Gualicho. A simple vista se adivinan los principales cuerpos celestes que dominan el cielo: Marte, Venus, Sirio, Orión y la Cruz del Sur. La Vía Láctea es hasta agresiva. Con binoculares, telescopio o lentes infrarrojos aparecen estrellas impensables. “La noche ideal es durante la Luna Nueva”, dice el guía quien organiza una competencia para ver quien cuenta más estrellas fugaces.

Mientras tanto, el crepitar del fuego y el aroma nos invita a comenzar la cena. En el medio de la nada se montaron mesas, sillas y un catering de primera donde su principal protagonista será el famoso pollo al disco de Desert Tracks. Acompañado por buen pan, vino tinto de la Patagonia, gaseosa y agua para los que quieren oxidarse un poco,  siempre se sirve bien calentito. Después vendrá el postre y un buen café para contar las “espeluznantes historias” del Gualicho, sus maldiciones y leyendas.        

Por ahora solo quedamos embrujados por el escenario natural, las estrellas y una cena inolvidable. Ya es la medianoche, pero nadie quiere irse. El regreso a Las Grutas es en silencio y meditando sobre tantas experiencias buenas compartidas con gente linda.



domingo, 9 de enero de 2011

El pingüino Bernie de Desert Tracks causó sensación en la Peatonal de Las Grutas!



Bernie deslumbró a los chicos







Bernie representa  una  de las excursiones más soñadas: la visita a la pingüinera de Islote Lobos, que se encuentra apenas a 70 kms al sur de Las Grutas.
Más de 10.000 pingüinos de Magallanes regresan todos los meses de septiembre a las playas del solitario Islote Lobos para hacer pareja y anidar. Allí permanecen hasta abril del próximo año cuando los pichones están listos para partir a mar abierto. Es una reserva virgen y única en todo el mundo.



 Existe: es “la isla del Nunca Jamás”  y allí regresan todos los meses de septiembre miles y miles de pingüinos que, junto a otros 500 lobos marinos y en un frente de playa de solo 400 metros, integran la Reserva Faunística Islote Lobos, un pequeño archipiélago de seis islas que rara vez aparece en un mapa.


A no perderse esta excursión, ni los abrazos de Bernie!

Para más información: 
Viedma 1145, las Grutas
 02934 497843  // 0292015 414263
Skype: deserttracksarg
Twitter @Deserttracksarg
deserttracksarg.blogspot.com
Facebook/Aventura Desert Tracks

domingo, 2 de enero de 2011

Expedición al Fuerte Argentino

¡CON LOS HISTORICOS CAMIONES 4X4!

Esta es la excursión sinónimo de aventura: camiones militares todo terreno, trineos, snorkeling, buen cordero e historias de Templarios.

La excursión que hizo famosa Las Grutas y que nadie tiene que perderse. Partimos hacia el sur por el Camino de los Pulperos, una ruta de ripio que acompaña la Costa Atlántica Patagónica. Visitamos la Villa de los Pulperos y la Playa de Piedras Coloradas. Aventura en los médanos: deslizamiento en trineos de arena, caminata de interpretación y observación de aves.

A diez kilómetros al sur se encuentra El Sótano, dónde se registra la mayor diferencia de mareas de todo el país. Cómo y porqué se producen las mareas? La respuesta se encuentra sólo en la excursión!. La propuesta continúa con una caminata por el Cañadón de las Ostras, donde se pueden apreciar fósiles marinos de 15 millones de años, en un marco natural rodeado por el desierto de vegetación rala y achaparrada.

La llegada al pie de la meseta del Fuerte Argentino es una buena excusa para hacer snorkeling en la laguna de agua salada, donde un buen asado promete un almuerzo inolvidable a base de asado, chorizos y pan casero, asado de tira y vacío, el famoso cordero patagónico y canilla libre de vino tinto fino, gaseosas, agua mineral y postre. Café, té y mate para los charlatanes.

La búsqueda del tesoro y la enigmática historia de los Templarios es narrada por un especialista que como escenario natural tiene por fondo la meseta del Fuerte Argentino, destino final de nuestra excursión y de aquellos legendarios guerreros.

¿Quienes somos?

Desert Tracks es una Empresa de Viajes y Turismo que nació como operadora de aventura en el año 2001. Esta integrada por profesionales, especializados en logística y turismo. El contenido informativo de las excursiones fue basado en la experiencia periodística de su fundador, Fernando Skliarevsky, que viajo por todo el mundo durante mas de 20 años. Actualmente, la empresa está habilitada por la Secretaria de Turismo de la República Argentina. Cuenta con seguros y habilitacion de transporte para sus vehiculos especiales todoterreno.

Desert Tracks propone safaris, excursiones, travesías 4x4 y overlanding en legendarios camiones militares Dodge M-601 y REO 6x6, contando con los trailers originales de 1,5 y 5 toneladas, el tanque aguatero de acero inoxidable de 1.000 litros con bomba manual y la cocina de campaña militar de 250 raciones/hora, constituyendo “el único convoy militar para organizar turismo aventura de Sudamérica”.

Desde el año 2005, Desert Tracks ofrece excursiones diarias con guías en modernos omnibus equipados con aire acondicionado, butacas reclinables, baño y bar a Península Valdés, Puerto Madryn, los Puertos de San Antonio, Viedma y Carmen de Patagones; como así también paquetes individuales, familiares, grupos y estudiantes que incluyen hotelería, gastronomía y traslados.


Las excursiones mas solicitadas son la “Expedición al Fuerte Argentino” y la “Exploración a las Salinas del Gualicho”. Todos los servicios tienen por denominador común una excelente gastronomía, basada en la abundancia y la buena calidad de las carnes argentinas. La propuesta culinaria se completa con excelentes vinos, picadas y dulces caseros para hacer inolvidable las vacaciones en Las Grutas.

La empresa tiene su base de operaciones en el Balneario Las Grutas, provincia de Río Negro, al norte de la Patagonia Argentina. 
 


www.deserttracks.com.ar